CLASE # 1
Clase 1 – primera parte
Bienvenidos a este nuevo curso de El Llamado al Ministerio
En esta primera parte el profesor dará una orientación comenzando por explicar:
1) Qué es CITA-EDU, INC
2) Objetivos de CITA-EDU, INC
3) Bibliografía
4) Estudiantes oyentes y estudiantes con certificado (Beneficios)
5) Tareas
Luego el profesor iniciará la clase comenzando con la lectura de 1 Timoteo 3:1
Esperamos que estas clases le sea de mucha bendición!
(Leer Programa y la guía #1)

Bibliografía
Clase 1 – segunda parte
En esta segunda parte de la clase 1 veremos varios puntos. El primer punto es acerca de:
I. La Nobleza de ser Llamado. Veremos
A. El Incentivo para el llamado:
1) Examinaremos las palabras del Señor en 1 Timoteo 3:1 RVC y NVI.
2) Las condiciones que provocan resistencia
3)“Anhela” en griego, lo que esta palabra expresa: un deseo muy fuerte “epithumei”, de donde viene este deseo Santo.
(Leer las páginas del 1 al 3 de la guía)
CLASE #2
Clase 2 – primera parte
Al inicio de esta clase #2, el profesor hace un pequeño repaso acerca de la clase anterior:
I. La Nobleza de ser Llamado, donde tocamos dos puntos importantes:
A. El Incentivo para el Llamado y
B. La Motivación del Llamado.
En esta clase 2 (primera parte) el profesor ahondará en el tema de:
B. La Motivación del Llamado:
3. Cuál es la motivación más alta: Glorificar, elevar y honrar SU nombre.
Veremos cuatro sub puntos al respecto.
El profesor pasará luego al siguiente punto que habla de:
II. Los Propósitos del Llamado:
A. El Llamado a la SALVACIÓN
B. El Llamado a la SANTIDAD
(Leer las páginas del 4 al 9 de la guía)
Clase 2 – segunda parte
Hemos visto que Dios nos hace un llamado a la Salvación, un llamado a la Santidad, pero también nos hace un llamado al Ministerio. En esta segunda parte de la clase #2 veremos:
C. El Llamado al propósito de Dios
Y también el profesor relatará algunos muy buenos testimonios acerca del llamado al ministerio.
- Llamado General: Todos debemos tratar de se misericordiosos, debemos tratar de evangelizar, debemos tratar de animar a los hermanos, debemos tratar de ser buen administrador.
Si tenemos el don de liderizar debemos hacerlo, no solamente el pastor sino también los que están llevando un ministerio.
En otras palabras, todos tenemos el mismo llamado a servir, el mismo llamado a amar, el mismo llamado a ser compasivos con la gente que todavía no conoce a Cristo, ese llamado es para todos, pero dentro de este Llamado General, hay Llamados Específicos (particulares).
- Llamado Especifico depende de tus dones. Normalmente la persona siente un anhelo, sin embargo debemos tener cuidado porque puede ser engañoso, pero si es su llamado este factor es importante.
Lo invitamos a ver esta interesantísima clase. (Leer la guía de la página 10 hasta la página 16)
CLASE #3
Clase #3 (primera parte)
III. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL LLAMADO
A. La base del Llamado: La Creación
B. La base del Llamado: la mayordomía del ser humano, la imagen de Dios
Genesis 1:27-28 nos da cinco (5) mandatos que revelan nuestras responsabilidades humanas más básicas:
1. sean fructíferos
2. multiplíquense
3. llenen la tierra,
4. sometedla
5. dominen
Estas tareas o responsabilidades son llamadas por los teólogos “El Mandato Cultural”. Fue el diseño de Dios que las criaturas hechas a Su Imagen extiendan su reino a través del mundo cumpliendo dos responsabilidades básicas:
MULTIPLICACIÓN y DOMINIO
Acompáñenos a ver de qué tratan estas dos responsabilidades.
(Leer de la página 17 hasta la página 19 – guía #3)
Clase #3 (segunda parte)
III. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL LLAMADO
MULTIPLICACIÓN Y DOMINIO
- MULTIPLICACIÓN: 5 puntos básicos (leer en la guía)
- DOMINIO: 5 puntos básicos
a. La imagen de Dios tiene una autoridad derivada de Dios para gobernar y cuidar la tierra
b. El propósito de multiplicación es llenar el mundo con la imagen de Dios para que dominen la tierra como sus representantes y para su gloria.
c. Esta enseñanza establece la nobleza de toda clase de trabajo.
d. Idealmente nuestro llamado de gobernar una parte de la creación corresponde con los talentos que Dios nos ha dado.
e. El trabajo entonces no es una maldición sino un privilegio y bendición.
(Leer la guia paginas 20 y 22)
Clase #3 (tercera parte)
III. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL LLAMADO
En esta parte estudiaremos acerca de:
C. Eclesiología y el Llamado.
1. Los llamados son llamados por Dios, pero llamados a la iglesia
2. Los llamados constituyen un colectivo en la iglesia para poder cumplir con sus responsabilidades de Multiplicar y Dominar.
a. La iglesia es un sacerdocio santo:
b. La iglesia también es un cuerpo cuyos miembros tienen dones para su edificación y para poder multiplicar y dominar transformando y embelleciendo el mundo en honor del Creador.
(Leer la guía de la página 22 hasta la página 25)
Clase #3 (cuarta parte)
III. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL LLAMADO
En esta cuarta parte de la Clase #3 seguimos hablando acerca de:
C. Eclesiología y el Llamado.
3. La centralidad de la iglesia como administradora de los llamados.
a. Dios nos llama a nuestro ministerio particular pero la iglesia recibe, discípula, comisiona y supervisa a los llamados.
b. Una perspectiva acerca de los ministerios “para-eclesiásticos”
4. Resumen y Aplicaciones
(Leer la guia página 25)
CLASE #4
Clase #4 (primera parte)
IV. EL CARÁCTER DEL LLAMADO
En esta cuarta clase – primera parte – hemos llegado al corazón del curso de El Llamado.
Cómo debe ser el CARÁCTER del líder, especialmente del líder de una iglesia.
Estudiaremos cuál es el CARÁCTER que Dios pide.
Es tan importante el carácter en el líder que si no tiene las características que Dios pide no podrá ser líder.
Se supone que el evangelio debe llevarnos a parecernos más a Cristo y un líder debe mostrar el fruto del Espíritu Santo.
Veremos:
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN LIDER EN LA IGLESIA
Irreprensible:
-Comienzo
-Proceso
-Confirmación
-Estilo
-Combustible
(Leer la guía de la página 26 hasta la página 28)
Clase #4 (segunda parte)
IV. EL CARÁCTER DEL LLAMADO
En esta cuarta clase – segunda parte – veremos las características especificas de un líder de una iglesia que son tres. Pero en este video veremos la primera:
B. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE UN LÍDER EN LA IGLESIA
1. La Mayordomía de sí mismo.
a. Sobrio, prudente, con decoro 1Timoteo 3:2
b. No dado al vino
c. No pendenciero 1 Timoteo 3:3
d. Amable, Apacible 1Timoteo 3:1
(Leer la guia desde la página 28 hasta la página 31)
Clase #4 (tercera parte)
IV. EL CARÁCTER DEL LLAMADO
En esta cuarta clase – tercera parte – el profesor hace un pequeño REPASO en cuanto a las características especificas de un líder de una iglesia:
B. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE UN LÍDER EN LA IGLESIA
1. La Mayordomía de sí mismo.
2. La Mayordomía del Hogar
3. La Buena Mayordomía de Lo Material.
4. La Mayordomía de las Relaciones
En esta clase 4 (tercera parte) nos enfocaremos en el estudio del punto 2
2. La Mayordomía del Hogar
a. Marido de una sola Mujer
b. Tema del divorcio
c. Una pareja que lo apoya
d. Gobierna bien su casa
c. Hospitalario
(Leer desde la página 32 hasta la página 34)
Clase #4 (cuarta parte)
En esta cuarta clase – cuarta parte – seguimos estudiando las:
IV. EL CARÁCTER DEL LLAMADO
B. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE UN LÍDER EN LA IGLESIA
3. La Buena Mayordomía de Lo Material
a. El Líder “No codicioso de ganancias deshonestas”, “No Avaro”.
b. El llamado del líder no debe estar motivado por la ganancia financiera.
c. El líder modela el ejemplo de la gracia de la generosidad.
4. La Mayordomía de las Relaciones
a. Debe ser respetado por los que no son de la iglesia.
b. Respetado por su congruencia de vida en relación a sus convicciones.
c. El cristiano debería (especialmente el pastor) tener una reputación de amor y amistad para con sus relaciones interpersonales fuera de la iglesia.
(Leer desde la página 35 hasta la página 38 )
CLASE #5
Clase #5 (primera parte)
V. LAS CAPACIDADES DE UN PASTOR: LA COMUNICACIÓN Y EL MENTOREO
En esta sección estudiaremos acerca de las habilidades que debe desarrollar un pastor, específicamente la enseñanza y predicación de la palabra de Dios, así como la habilidad de proveer guía espiritual a los creyentes.
Nos enfocaremos en la prioridad que debe ocupar la Palabra en la vida y ministerio del pastor, hablaremos acerca de las formas en que la Palabra era comunicada por los apóstoles, así como el pastor se prepara para poder predicar y enseñar semana tras semana.
A. LA COMUNICACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS
- La prioridad de la Palabra de Dios en la vida del pastor y en la vida de cualquiera que la enseñe.
- La preparación para predicar y enseñar La Palabra de Dios.
(Leer la guía páginas: 39 hasta la página 41)
Clase #5 (segunda parte)
V. LAS CAPACIDADES DE UN PASTOR: LA COMUNICACIÓN Y EL MENTOREO
En esta Quinta Clase (segunda parte)seguiremos con
3. Los resultados deseados cuando la Palabra de Dios es predicada o enseñada.
4. Los modos de comunicación apropiados para el resultado deseado.
(Leer la guía páginas: 42 hasta la página 45)
Clase #5 (tercera parte)
V. LAS CAPACIDADES DE UN PASTOR: LA COMUNICACIÓN Y EL MENTOREO
En esta Quinta Clase (tercera parte)
B. LA TUTORÍA ESPIRITUAL (MENTOREO)
- La necesidad de Dirección Espiritual
- La definición de “Dirección Espiritual”
- El Contexto de La Dirección Espiritual: puede ser formal o informal
- Otras Fuentes de La Dirección Espiritual
PREGUNTAS:
La Comunicación de la Palabra de Dios
- ¿Cuáles deben ser las disciplinas y prácticas diarias de la persona que enseña la Palabra de Dios?
- Lea Santiago 3:1. ¿Por qué nos da este aviso tan severo el apóstol Santiago?
- ¿Si usted tiene que preparar un estudio para la clase de adultos de la escuela dominical, que haría? ¿Cómo prepararía usted la lección?
La Tutoría Espiritual (Dirección Espiritual)
- ¿Qué es la tutoría espiritual?
- ¿Por qué es necesaria la tutoría espiritual? ¿Por qué la predicación por sí solo no es suficiente?
- De un ejemplo concreto de un caso en el cual una persona necesitaría guía espiritual. Explique cómo usted le aconsejaría a esa persona.
(Leer la guía páginas: 45 hasta la página 48)
CLASE #6
Clase #6
VI. La Sexta Presentación del Profesor:
El Corazón Compasivo y La Posición Protectora
(Leer la guía páginas: 49 hasta la página 53)
CLASE #7
Clase #7 (primera parte)
VII. LA SEPTIMA PRESENTACIÓN DEL PROFESOR: El Líder Como Amigo del Libro
A. BUENOS ESTUDIANTES
- Estudiantes de la Palabra de Dios
- Una variedad de comentarios y libros de referencia que ayudan al estudiante.
- El valor de leer libros teológicos.
- El valor de leer libros acerca de la historia de la iglesia.
a. Para ver y entender el desarrollo de las doctrinas cardinales.
b. Para ver como los creyentes en el pasado enfrentaron los mismos desafíos que tenemos nosotros.
c. Para evitar los mismos errores.
d. Para aprender de lo que el Espíritu Santo ha estado enseñando a través de los siglos.
e. Para ver que “no hay nada nuevo debajo del sol”. Justo González, Historia de la Iglesia
5. El valor de leer la psicología y consejería cristiana
6. El valor de leer libros de la sociología y de la evolución de las ideas filosóficas que influyen la manera en que todos pensamos.
7. El valor de leer las biografías
(Leer la guía páginas: 54 hasta la página 58)
Clase #7 (segunda parte)
VII. LA SEPTIMA PRESENTACIÓN DEL PROFESOR: El Líder Como Amigo del Libro
8. ¿Para qué leer?
B. EL COMUNICADOR EFECTIVO
- El propósito mayor de leer no es solo aprender nuevas ideas de otros sino cultivar un estilo y énfasis.
- No es tan difícil identificar el tema de los que publicitan sus sermones.
(Leer la guía páginas: 58 hasta la página 59)
Clase #7 (tercera parte)
VII. LA SEPTIMA PRESENTACIÓN DEL PROFESOR: El Líder Como Amigo del Libro
B. EL COMUNICADOR EFECTIVO
3. Varios estilos del comunicador
4. Palabras de comunicación en el Nuevo Testamento
a. syngcheo (confundir) Hechos 9:22
b. symbibazo (probar). Hechos 9:22
c. diegeomai (declarar) Hechos 9:27
d. syzeteo (discutir) Hechos 9:29
e. laleo (hablar) Hechos 9:29
f. dialegomai (razonar) Hechos 18:4
g. noutheteo (advertir, retar) Hechos 20:31
h. katecho (informar, instruir) Hechos 21:21,24
i. deomai (rogar, pedir) 2 Corintios 5:20
j. elengcho (amonestar) 2 Timoteo 4:2
k. epitimao (reprender) 2 Timoteo 4:2
l. parakaleo (exhortar, urgir, animar) 1 Pedro 2:11
m. kerussein (predicar, testificar) Hechos 1:8
n. euaggelizesthai (proclamar las buenas nuevas) Hechos 8:4
o. paithean (instruir en lo básico) 2 Timoteo 3:16-17
p. epanorthosin (corregir) 2 Timoteo 3:16-17
PREGUNTAS PARA PENSAR
- ¿Por qué es importante que el pastor lea otros libros, y no solo la Biblia?
- ¿Por qué es importante que el pastor sepa algo de la psicología y sociología?
- ¿Por qué es importante que el pastor varíe su metodología en presentar el sermón?
(Leer la guía páginas: 60 hasta la página 62)
CLASE #8
Clase #8
VIII. LA VIDA DE ORACIÓN DEL LLAMADO
A. Desafíos de la oración.
- Aversión natural
- No hay tiempo. “Tengo cosas que hacer.”
- La Soberanía de Dios – Si Dios planea y determina todo, ¿por qué orar?”
- Oraciones “no contestadas”
B. Las razones para orar
C. Las oraciones contemplativas y las del reino
APENDICE
LA ORACION y el SEÑOR de la COSECHA
Orar mucho por la misión de la Iglesia
- Ore por los motivos correctos
- Ore por un espíritu de amor y unidad entre los miembros de la iglesia. La unidad atrae al mundo a Cristo.
- Ore por una forma amena de hablar y la habilidad de responder con gentileza y buen gusto a las objeciones al evangelio.
- Ore por puertas abiertas para proclamar el evangelio.
- Ore por claridad de presentación.
- Ore por la convicción de pecado, un sentido de rectitud / justificación en Cristo y una convicción del juicio venidero.
- Ore por la regeneración de corazones. Solamente Dios puede salvar.
- Ore por la conversión de pecadores; que conceda Dios los dones de arrepentimiento y fe.
- Ore por la fe para creer en el poder del evangelio para los perdidos.
- Ore por “ojos de cosecha”, ojos que ven la madurez de la cosecha.
- Ore que el Señor de la cosecha mande obreros a Su campo de cosecha.
- Ore para entregarse a ser ese obrero.
- Ore que el evangelio se extienda y que el Señor agregue personas diariamente a Su iglesia.
(Leer la guía páginas: 63 hasta la página 71)
CLASE #9
Clase #9 (primera parte)
IX. DISCIPULAR HACIA LA MISIÓN
INTRODUCCIÓN:
A. Discipular a los discípulos
- El patrón bíblico – Lea los siguientes textos.
Mateo 28:16-20
Efesios 4:11-12
2 Timoteo 2:1-2
Observaciones de Como Jesús Hacía Discípulos:
a. Jesús llamó a sus discípulos para que estuvieran con él y prácticamente vivir con él.
b. Comunidad de amor y verdad.
c. Lecciones de la vida cotidiana.
d. Discípulos comisionados.
e. Evaluación.
f. Inclusión de los nuevos.
g. Importancia de la oración.
h. Comisionados llenos del Espíritu Santo.
Comentarios:
(Leer la guía páginas: 72 hasta la página 75)
Clase #9 (segunda parte)
IX. DISCIPULAR HACIA LA MISIÓN
2. Temas y competencias sugeridos que un pastor debería impartir con sus discípulos.
3. Cualidades necesarias para el plan de multiplicación
a. El amor y humildad.
Filipenses 2:1-4
b. Una vida ordenada y disciplinada.
c. Disposición de invertir en la vida de otros.
d. Dispuesto a llevar a sus discípulos con él compartiendo el pastorado.
e. Dispuesto a no tener que pastorear a cada miembro individualmente. En otras palabras, dar rienda suelta a la iglesia para que sea la iglesia.
B. Reproducir a los llamados
- El pastor debe empezar a orar temprano en su ministerio por su reemplazo.
- El pastor debe invertir mucho tiempo cultivando a los jóvenes líderes
- Oportunidades de probar sus dones de enseñar y predicar.
- Recibir una guía y supervisión especial y particular.
Los exámenes de ordenación cubren las siguientes áreas:
- El Llamado a Cristo y al ministerio del evangelio
- El Carácter personal basado en 1 Timoteo 3
- El Contenido Bíblico
- La Teología sistemática
- Los Sacramentos
- La Historia de la iglesia
- Una Tesis Teológica
- Predicar un Sermón
- Habilidad de hacer Exégesis basada en los conocimientos del hebreo y griego
- El Gobierno Bíblico y Disciplina de la iglesia
- El pastor debe animar mucho al candidato y esperar que él se destaque donde su mentor no pudo.
PREGUNTAS PARA PENSAR
1) En el área del discipulado ¿cuáles deben ser los objetivos del pastor?
2) ¿Cuáles son las razones por las cuales muchos pastores no se dirigen a estos objetivos?
3) ¿Cuáles podrían ser las consecuencias si a un pastor no le interesan estos objetivos? ¿Y cuáles son los beneficios por realizar estos objetivos con sus discípulos?
(Leer la guía páginas: 75 hasta la página 78)
CLASE #10
Clase #10 (primera parte)
X. LA CONFIRMACIÓN DEL LLAMADO
Invitado especial: Pastor Jamid Jimenez – Iglesia Granada, Coral Gables, FL
INTRODUCCIÓN
La imposición de manos – El Encargo
A. EL VALOR DE LA ORDENACIÓN
B. EL VALOR ANIMADOR DE LA ORDENACIÓN
C. RESULTADOS DE LA GRACIA DE LA ORDENACIÓN
(Leer la guía páginas: 79 hasta la página 81)
Clase #10 (segunda parte)
X. LA CONFIRMACIÓN DEL LLAMADO (continuación)
INTRODUCCIÓN
La imposición de manos – El Encargo
A. EL VALOR DE LA ORDENACIÓN
B. EL VALOR ANIMADOR DE LA ORDENACIÓN
C. RESULTADOS DE LA GRACIA DE LA ORDENACIÓN
(Leer la guía páginas: 81 hasta la página 83)
Clase #10 (tercera parte)
X. LA CONFIRMACIÓN DEL LLAMADO (continuación)
INTRODUCCIÓN
La imposición de manos – El Encargo
A. EL VALOR DE LA ORDENACIÓN
B. EL VALOR ANIMADOR DE LA ORDENACIÓN
C. RESULTADOS DE LA GRACIA DE LA ORDENACIÓN
(Leer la guía páginas: 83 hasta la página 84)
CLASE #11
Clase #11
XI. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS LLAMADOS
INTRODUCCIÓN
A. Base bíblica de la administración
B. El Proceso de Planear…. un viaje del presente al futuro
C. La Estrategia
D. Sugerencias generales en el área de la administración
(Leer la guía páginas: 85 hasta la página 89)
CONECTATE